top of page

Tai Chi para Prevenir Suicidio entre Emergencistas

  • José Musse
  • 13 hours ago
  • 3 min read

Entre 2018 y 2024, al menos 1,405 profesionales de emergencias en los Estados Unidos murieron por suicidio. Esto incluye oficiales de policía, bomberos, personal de servicios médicos de emergencia (EMS) y operadores de telecomunicaciones de seguridad pública.


Aproximadamente el 75% de estos suicidios fueron de oficiales de policía masculinos mayores de 40 años, según Government Technology. El suicidio sigue siendo un problema trágico y persistente entre los profesionales de las emergencias. Según un informe de 2018 de la Ruderman Family Foundation, más bomberos y oficiales de policía murieron por suicidio que en el ejercicio de sus funciones ese año. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) también listan el suicidio como una de las principales causas de muerte para el personal de la ley y de emergencias.


Bomberos, EMTs, oficiales de la ley y despachadores del 911 están expuestos a eventos traumáticos a diario. La exposición prolongada al trauma puede llevar a trastornos por estrés postraumático (TEPT), depresión, ansiedad y abuso de sustancias, factores que elevan el riesgo de suicidio. En el Centro de Entrenamiento de Bomberos de Perú, lanzamos un programa para promover el Tai Chi entre los primeros respondedores.


Una herramienta prometedora para apoyar el bienestar mental es el Tai Chi, una forma de práctica mente-cuerpo que combina movimiento, meditación y control de la respiración. La creciente investigación respalda su papel en la reducción de síntomas relacionados con el trauma, el estrés, la depresión y la ansiedad, factores de riesgo importantes para el suicidio.


El Tai Chi es un arte marcial chino tradicional practicado durante siglos tanto para la defensa como para la salud. Caracterizado por movimientos lentos y fluidos y respiración profunda, promueve un estado calmado y meditativo, y a menudo se le conoce como "meditación en movimiento". El Tai Chi ahora es reconocido por la Facultad de Medicina de Harvard, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) y el Centro Nacional para la Salud Complementaria e Integrativa (NCCIH) como una herramienta beneficiosa para mejorar la salud mental y física.


Un estudio publicado en Frontiers in Psychology (2021) evaluó los efectos del Tai Chi en veteranos con TEPT. A lo largo de 12 semanas, los participantes mostraron reducciones estadísticamente significativas en los síntomas de TEPT, así como mejoras en depresión, ansiedad y disfunción emocional.


La privación del sueño es un problema común entre los trabajadores por turnos, especialmente los profesionales de las emergencias. Un estudio de 2016 en el Journal of Clinical Psychiatry encontró que el Tai Chi mejoró significativamente la calidad del sueño y redujo el insomnio en adultos mayores. El Tai Chi reduce los niveles de cortisol y el estrés. La exposición crónica a niveles altos de cortisol, la hormona del estrés, está vinculada al riesgo de suicidio. El Tai Chi reduce el cortisol y mejora la variabilidad de la frecuencia cardíaca, un signo de resiliencia emocional.


El Tai Chi en grupo fomenta la comunidad y la camaradería, factores protectores críticos contra el suicidio. Un estudio de 2020 en el International Journal of Yoga Therapy mostró que las prácticas basadas en el movimiento grupal mejoran la conexión social en sobrevivientes de trauma.


Los profesionales de las emergencias merecen herramientas efectivas y accesibles para gestionar el desgaste emocional de su profesión. El Tai Chi ofrece una práctica basada en evidencia y de bajo riesgo que puede reducir el estrés, mejorar el sueño, construir resiliencia y prevenir el suicidio. Aunque no es un sustituto de la terapia o la medicación, el Tai Chi puede ser una parte vital de una estrategia integral de salud mental.


José Musse

New York City

Comments


  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black

©1997 - 2025 DESASTRES.ORG

INCIDENT COMMANDER MAGAZINE

bottom of page